LOST GIRLS

  • TítuloLost Girls. Volúmenes 1-3.
  • Edición original: Taboo #5-7 / Lost Girls #1-2 (reedición) / Lost Girls #1-3 (edición completa definitiva) USA (SpiderBaby GrafixTundra/Kitchen Sink Press – Top Shelf Productions/IDW Publishing, 1991-2006).
  • Edición nacional más recienteNorma Editorial (estuche de 3 volúmenes, cartoné c/sobrecubierta, novela gráfica, 2008).
  • Argumento y guiónAlan Moore.
  • Dibujo, entintado y color: Melinda Gebbie.
  • Género: Erótico, fantasía, pornográfico.

#Reseñoviembre es una iniciativa que imita al reto de los artistas del #Inktober, pero desde el reseñismo y la divulgación, ofreciendo 30 reseñas en los 30 días del mes de noviembre, a menudo partiendo de unas palabras-estímulo comunes a todos los participantes.

Día 27. Palabra: Amantes. Estímulo: es lo que terminan siendo sus tres protagonistas (y sus autores).

En 1.991 comenzó a publicarse en forma de serial el primer álbum de esta trilogía en la revista antológica Taboo de la efímera editorial SpiderBaby Grafix de Steve Bissette. Posteriormente, Kitchen Sink Press recopilaria esos episodios en dos entregas, publicadas entre 1.995 y 1.996 bajo su sello Tundra. Finalmente, los autores completaron el primer volumen y los dos siguientes capítulos ya en 2.006 que fueron publicados por Top Shelf Productions, en la actualidad un sello propiedad de IDW.

Sus creadores no son otros que el legendario guionista Alan Moore, hoy en día ya retirado del mundo del cómic, y la artista Melinda Gebbie. Durante los quince años transcurridos la pareja se enamoró e inició una relación que se confirmó con su matrimonio en 2.007, al año siguiente de completar la obra. También crearían juntos a Telaraña en la serie antológica Tomorrow Stories para la línea America’s Best Comics.

«La pornografía es el recreo donde las más secretas y vulnerables de nuestras muchas identidades pueden jugar con seguridad. (…)

Es ese lugar que todas las policías y todos los ejércitos del mundo exterior nunca podrán arrasar, que nunca podrán reducir a escombros

Ambos no dudaron en calificar esta Lost Girls como pornográfica, llegando a declarar que si la hubieran vendido como arte seguramente les habrían criticado y categorizado su trabajo como porno, con las connotaciones negativas que ello conlleva. Igualmente no estuvo exenta de polémica, no solo en los Estados Unidos, también en el Reino Unido o Canadá, países donde el puritanismo anglosajón impera.

El bardo de Northampton se apropia de tres personajes de dominio público de la literatura en lengua inglesa de la época victoriana. Un recurso que el escritor inglés repetiría en The League of the Extraordinary Gentlemen. Ellas son Alicia de Alicia en el País de las Maravillas y A Través del Espejo y lo que Alicia Encontró Allí de Lewis Carroll; Dorothy de El Maravilloso Mago de Oz de L. Frank Baum y Wendy de Peter Pan y Wendy de J. M. Barrie, célebres también gracias a sus adaptaciones cinematográficas.

Todas ellas coinciden a principios de la segunda década del pasado siglo, durabte los últimos años de la Belle Époque, en el hotel Himmelgarten en Austria. Tras irse conociendo y establecer una relación irán recordando los hechos acaecidos en sus novelas, aquí tratados como traumáticas experiencias de índole sexual que las jóvenes interpretaron como sucesos fantásticos para tratar de superarlos.

Todas han envejecido desde entonces, Alicia es la madura Lady Fairchild, Wendy una recatada esposa treintañera y Dorothy una joven aventurera veinteañera. De este modo se abarcan tres edades y visiones diferentes de la sexualidad femenina. Contemporáneamente al desarrollo de sus explícitas andanzas, acontecen hechos históricos reales como el estreno de La Consagración de la Primavera de Stravinski, el asesinato del Archiduque Francisco Fernando y el consecuente estallido de la Primera Guerra Mundial.

El arte de la dibujante estadounidense, que también se ocupa del color, parece haber nacido para esta obra. Logra darle un aspecto de fábula ilustrada que contrasta con la temática tratada. Además da rienda suelta a la experimentación, por ejemplo en la paginación, donde usa un estilo de viñeta propio para cada una de las protagonistas. También imitando el estilo de artistas de la época en las páginas que representan un libro erótico ilustrado confeccionado por el director del hotel.

Debo admitir que, pese a mis dudas vista la temática general de la obra, me ha sorprendido gratamente. Podría considerarse una obra «menor» dentro de la bibliografía del genial guionista inglés, pero incluso estas suelen colocarse por encima de la media. Y destaca en el apartado gráfico, sin duda el mejor trabajo que he visto de Gebbie. Todo ello ofrecido en una edición original, a cargo de Brett Warnock y Matt Kindt, que se llevó un premio Harvey en 2.007 a la excelencia en la presentación y que ha sido cuidadosamente respetada por Norma. Recomendable, eso sí, no apta para todos los públicos…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s